Cuña motrices
- isiscorrea52
- 11 ago 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 28 sept 2020
¿Qué son las cuñas motrices?
Las cuñas motrices (como son denominadas por Nuria Santamaría), son breves actividades lúdicas que se pueden utilizar en una sesión de clases, ya sea al inicio, en el medio o al termino de ella, teniendo diferentes objetivos como la “mejora del clima del aula y de la atención, la estimulación de las inteligencias múltiples o la compensación de la quietud, entre otros” (Nuria, p.138), dependiendo de la actividad y el momento en que se realice.
Por lo tanto, se habla de cuña cuando nos referimos a un breve lapso de tiempo, donde nuestra corporeidad y motricidad destacan por sobre todo, siendo principal motivo una gran diversidad de personas, personas que tienes diferentes olores, sabores, sentires entre muchas más características . La cuña es expresión y se utiliza en el ámbito escolar para que el flujo de una clases y de las clases en general vayan en mejora y sean mucho más satisfactorias para quienes las cursan, y se pueden utilizar diferentes herramientas para llevarlas a cabo, utilizando la meditación, el yoga en caso de querer generar una relajación en el aula o juegos de adivinanza, de creación si se busca lograr una mayor concentración y atención por parte de los niños y niñas.
Por lo que como docentes es importante saber utilizar diversos tipos de cuñas en las diversas situaciones que se nos presenten y que reacción queremos lograr con estas, y que son utilizables tanto en clases de educación física, como en cualquier otra.
En nuestra opinión creemos que son un elemento fundamental en el desarrollo de cualquier clase, no específicamente educación física, ya que pueden ser adaptadas a cualquier situación. La ventaja de saber utilizar una cuña es que podemos lograr una mayor concentración de los niños y niñas, relajarlos, motivarlos, etc. es por esto que por más que se vean como un “juego corto” o algo simple, tiene más de fondo, ya que se deben saber utilizar adecuadamente, puesto que al poder ser utilizadas para lograr diferentes estímulos en los niños y niñas, se debe saber cual es el resultado que queremos con la cuña y por lo tanto buscar una adecuada para lograrlo. También se menciona que "las cuñas motrices han logrado otros muchos objetivos, como la mejora del clima del aula y de la atención, la estimulación de las inteligencias múltiples o la compensación de la quietud, entre otros", por lo que podemos darnos cuenta de la gran herramienta con la que podemos trabajar y tratar un sin fin de problemas dependiendo del enfoque que le demos, por lo que no debemos desmerecerlas y darnos cuenta del verdadero valor que tienen estas.
Por otro lado "van surgiendo cuñas en las que no hay motricidad, ni desplazamiento, ni intercambio tónico", por lo que como mencionamos antes, no son exclusivas para las clases de educación física, sino que para cualquier otra asignatura que las desee utilizar con su correspondiente objetivo, e incluso pueden ser utilizadas en otros ambientes que no estén tan ligados a la educación, como por ejemplo, que en una conferencia muy extensa se de un momento de descanso y se realice una cuña enfocada a la relajación, y que puede ser aplicable tanto para un consejo de profesores, una clase, una reunión, una jornada de trabajo extensa, una charla, etc. Existen infinitas escenarios en que pueden ser utilizadas y si apreciáramos su valor quizás serian muchísimo más habituales en nuestro día a día.
Juego "Mi pizarra imaginaria"
El juego consiste en estar todas y todos con las cámaras encendidas, atentas y atentos a la pantalla. Comienza la persona a cargo de la actividad a simular que tiene una pizarra imaginaria al lado suyo, en ella deberá deletrear una palabra. Por un lado en lengua de señas y por otro se simulará escribir con el dedo para que las y los demás espectadores adivinen la palabra. Cuando tengan la palabra deberán escribirla en el chat de zoom.
Esta cuña no puede ser utilizada en una población muy joven, ya que el único requisito que tiene es el saber leer para poder identificar que letras son dibujadas y cual es la palabra que forma, y/o por otro lado el conocimiento de lengua de seña, para así hacerlo más inclusivo. Pero que también puede ser adaptable para una población más joven en donde si no saben leer ni escribir, se podrían dibujar cosas sencillas en vez de letras, como hacer un corazón, una flor, etc. por lo que los podrán identificar también haciéndolo más lento. Pero no podría ir dirigido hacia una población ciega, ya que se necesita ver con atención y no se debe hablar, pero uno de los grandes beneficios de las cuñas es que pueden ser adaptadas o servir como una guía para otra cuña pero que pueda ser parecida o con el mismo objetivo, por lo que nos da espacio para la imaginación y el poder de adaptar como creamos conveniente según las circunstancias que se nos presenten y las necesidades que tengamos en el momento de utilizarlas.
Referencia bibliográfica
Santamaría, N. (2015). Tesis doctoral: Incidencia de las cuñas motrices y psicomotrices en la construcción de otra escuela. Universidad de Valladolid.
Comments