La danza como juego y el juego como danza
- isiscorrea52
- 31 ago 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 7 may 2021
Según Mónica Monroy:
- ¿Qué es la conciencia lúdica?
Según la autora conciencia lúdica hace alusión a “actitudes y predisposiciones que tienen los sujetos frente a la cotidianidad y a su contexto”, en otras palabras, se refiere a como un niño y niña fluye en un espacio, disfrutando cada momento que tiene, el aquí y ahora, teniendo conciencia de si mismo, como lo plantea la autora.
- ¿Qué características tiene la danza infantil?
Es importante la experiencia del niño y niña, sus intereses y formas comunicacionales, así mismo el o la profesora debe entender y practicar esto, además requiere “sensibilidad, una predisposición para aprender de y con los niños y una capacidad de comprender que lo que puede ser una certeza para un adulto en un contexto dado, no lo es necesariamente para el niño” (Monroy M., 2003).
- ¿Qué dos aspectos hay que tener en cuenta para iniciar un proceso dancístico?
Los intereses de los niños y los intereses de los maestros. Se debe tener en cuenta la motivación del niño y no solo imponerle pasos, dejar que los modifique, que los haga propios o que los cambie, pero sin dejar de lado los intereses del maestro, para que estos dos coincidan.
Dejar que el niño trabaje con sus emociones y que el niño sienta la necesidad de bailar y expresarse, sin coartarlo en sus movimientos. El maestro debe tener claro el objetivo que desea, tener conciencia de lo que pretende lograr para que este en conocimiento de los alumnos y así poder lograr la sintonía entre ellos.
- Descripción de los 3 elementos que se necesitan considerar para la puesta en escena + ejemplo personal.
Su experiencia personal:
Temática: el qué- el contexto
Ejemplo: Desde el inicio de los tiempos existe la discriminación, por ende, surgen movimientos y causas que están dispuestas a visualizar y erradicar dicha discriminación. Una de estas causas, es la lucha feminista que esta vigente a la fecha, entonces nace una idea para danzar el feminismo y además hacerlo inclusivo y es cuando aparece el danzar en lengua de señas.
Historia: el cómo- el para qué
Ejemplo: Tomando en cuenta el ejemplo anterior, respecto a danzar en lengua de señas, resulta que existen varios temores miedos al momento de realizar esto, por una parte, es bailar y la otra sería expresar la lengua de señas, entre muchos más, pero a medida que prácticas y entiendes la significancia que esto tiene logras entrar en confianza y te sientes segura y seguro de ti mismo, consigues fluir y perder estos miedos.
Kinesis: la forma- lo estético
Ejemplo: La salsa se destaca por ser una danza de ritmos alegres y rápidos, marcando siempre ocho tiempos, pero depende de la velocidad de esta que cambia el baile, puede pasar de muchos giros y acrobacias, a algo mucho más lento y fluido.
- ¿Cuál ha sido su experiencia con la expresión corporal y la danza en su vida escolar?
Valentina: A lo largo de mi vida escolar siempre participé en talleres de danza, pasando por ballet, árabe, danza contemporánea, folclor, salsa y bachata, por lo tanto, siempre potencié los elementos que engloban tanto a danza como la expresión corporal, espontaneidad y creatividad. Gracias a esta diversidad de estilos de baile, soy quien soy, ya que de alguna u otra forma, logré fluir y sentirme libre, adquiriendo personalidad y valor al momento de hacer y decir lo que siento y pienso.
Isis: Mi experiencia ha sido bastante vaga en esos aspectos, ya que mi mayor acercamiento fue de pequeña en talleres de ballet y en la básica en talleres de teatro, pero que ninguno duró más de 2 años cada uno. Personalmente creo que son contenidos que deben estar presentes en la educación, pero que me cuestan y no me siento lo suficientemente cómoda o adentrada en estos temas, como en otros que prefiero como el deporte, y que probablemente sea por la falta de estos en mi formación.
Son elementos importantes en la enseñanza y que de pequeña con el ballet me gustaba mucho pero que a medida que fui creciendo fui dejando, y que a pesar que ahora no me guste o no me sienta cómoda, creo que si lo hubiese trabajado de pequeña y lo hubiese mantenido en el transcurso de mi escolaridad, habría aprendido a darle la importancia que se merece y me habría ayudado mucho a tener más confianza y a perder la timidez.

- ¿Creen que este tipo de contenidos deben ser abordados desde la educación física?
Claro que deben ser abordados desde la Educación Física, ya que es una parte fundamental para el desarrollo de esta y puede ser una herramienta muy útil si se sabe desarrollar bien y no solo se trabaja a partir de la improvisación o de los bailes estructurados como se suelen enseñar para los actos escolares. En la actualidad las niñas y niños ya no soy libres en cuanto a imaginación y creatividad, están inmersos en una sociedad que les entrega todo, se ha perdido la curiosidad, el amor, el trabajo en equipo, conocerse y percibirse y de alguna u otra forma el juego y la danza nos entregan estas herramientas y habilidades que las y los niños en cierto modo han perdido.
Son herramientas muy útiles sobre todo si se enseñan desde pequeños nos pueden ayudar a perder la vergüenza, a desarrollar la personalidad, a encontrar nuestros intereses, entre muchas otras cosas más, por lo que es algo con lo que se debe trabajar y desarrollar a lo largo de todo el trayecto escolar y darle la importancia que debería.
Referencias Bibliográficas
Comentários