"Danza contemporánea"
- isiscorrea52
- 12 abr 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 30 jun 2021
A raíz de la lectura del texto "La danza contemporánea: nacimiento de un proyecto" y ver los vídeos de "Planet Dance" se nos plantean las siguientes preguntas:




Reflexiones
El día que nos reunimos a platicar sobre el libro y ambos vídeos, escuchamos muchas reflexiones y experiencias de nuestras y nuestros compañeros, tales como, cuando se habla de danza en general la personas tienden a rechazar este concepto, diciendo "yo no bailo", "no se bailar", "tengo vergüenza al bailar", "me siento insegura/o al hacerlo", entre otras sensaciones, por esta razón es que se recomienda no etiquetar las cosas, es decir, utilizar la danza con otro lenguaje, como un juego, ejemplo: utilizar movimientos específicos de los deportes y convertirlos en una coreografía, esta es una forma de mantener indirectamente a las personas en su zona de confort para luego ir jalando hilos e invitándoles a participar de más actividades relacionadas con la danza. Además, es importante que la persona que guíe estás actividades debe involucrarse totalmente con las y los estudiantes que estén participando, dejando de lado la jerarquización que se tiende a presentar en espacios de aprendizaje tradicional.
Pensando en nuestro futuro como docentes, la base de la danza contemporánea es una herramienta que abre un mundo de posibilidades y creaciones, abriendo puertas a la innovación, jugar con las y los estudiantes, brindarles espacios de liberación y autoconocimiento para que así se vayan interiorizando más en el mundo de la danza, sin generarles trabas en el proceso, trabas que el mismo sistema impone, como no conocer más sobre los beneficios que trae bailar y todas las posibilidades que esta nos entrega.
Otro punto de reflexión es no olvidar que la danza contemporánea puede verse como algo no estructurado, pero esta si tiene estudio, técnicas y una estructura cuando se habla de lo profesional.
En el texto y los videos se menciona mucho sobre la o él bailarín interno que tiene cada ser y que ninguna danza será la misma, los que quiere decir esto es que podemos encontrarnos en un mismo contexto pero los sentimientos y emociones de cada persona siempre serán diferentes, por lo tanto, su danza nunca será igual a la de otro ser. También se mencionan las neuronas espejo, estas se manifiestan por ejemplo, cuando ves a alguien bailar o escuchas música, inmediatamente algunas personas sienten una atracción por moverse, se podría decir que bailar es trasmisible o contagioso, por lo que algo despierta en ti, una bailarina o bailarín interno. Por lo tanto surge la pregunta, ¿todas, todos y todes pueden bailar? nosotras concluimos que si, de alguna u otra forma la danza, el movernos, la música, los sonidos y las vibraciones nos llama, nos despierta este bailarín o bailarina interna.
Referencias Bibliográficas
The Place. (16 de enero de 2015). Planet Dance [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=4aeBhLakp3c&t=26s
The Place. (23 de enero de 2015). Planet Dance: Body Talk - Part 1 [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=AUZ9a06fOKg
Louppe, L. (1997). Poética de la danza contemporánea. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Comments