Iniciando en el mundo de la Danza Contemporánea
- isiscorrea52
- 8 abr 2021
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 30 jun 2021
A través de la práctica es que nace la o el bailarín.

"Danzar es sentir, sentir es sufrir, sufrir es amar; Usted ama, usted sufre y siente. ¡Usted danza!" (Isadora Duncan)
Nos encontramos en nuestra sesión online, disfrutando de cada aprendizaje y experiencia que vamos obteniendo a lo largo de la asignatura.
La danza contemporánea nos permite interiorizar un pensamiento, emoción y/o sentimiento. Nos posiciona en el aquí y ahora. Por ende, está clase en particular nos trajo consigo una cantidad de nuevas experiencias, tales como, descubrir la base de este estilo. Por ejemplo, trabajamos con tres tipos de articulaciones, estas básicas para poder comenzar a danzar y así entender y perder también un poco el miedo a intentarlo. Estás articulaciones comienzan con simples movimientos que están condicionados con la frase talones e isquiones, ¿de qué trata esto?, consta de moverte de acuerdo con las posibilidades que te entregan estas dos palabras, incitando a que descubras tus habilidades de conocer y explorar lo que tienes a tu alcance. Luego se le suma la articulación de nariz – pubis para acercarse y al alejarse surge la articulación coronilla – coxis. Nuevamente estas acciones articuladas ayudaran a introducirse más en lo que es la danza contemporánea.
Estás articulaciones sirven de guía cuando une no está familiarizado con la danza, es una forma de romper la barrera que muchas personas generan cuando comienzan a desarrollar una nueva experiencia.
A continuación de demuestra es seguir la búsqueda de estas articulaciones ya nombradas anteriormente:
A continuación ambas expositoras comentarán su experiencia iniciando en el mundo de la danza contemporánea.
Valentina:
Estaba ansiosa por iniciar este nuevo aprendizaje, ya que siempre he tenido la oportunidad y el gusto por la danza, pero nunca había practicado danza contemporánea. Así que desde el comienzo de la clase me encontraba dispuesta a todo, aunque tenía un limitante, era un gran dolor de cabeza que me ha acompañado durante mucho tiempo y es a raíz de esto que he dejado de hacer lo que más me gusta, como bailar. Así que además de estar ansiosa tenía un poco de miedo por este malestar.
La profesora deja a nuestra disposición la articulación de talones – isquiones y yo decido moverme de acuerdo con mis posibilidades, y es cuando descubro que al estar más cerca del cuelo o en la zona baja es que menos malestar tengo, por ende, es aquí donde decido desenvolverme sin miedo a nada, explorando todo lo que puedo hacer desde la condicionante descrita por la docente. Luego se le suman las otras dos articulaciones y ya desde esto es que simplemente bailo y experimento.
La sesión me ha encantado, entender que, si puedo bailar, independiente de mis limitantes, al explorar y descubrirme a mí misma, de lo que soy capaz, se vuelve muy emocionante y satisfactorio. Fue una clase muy bonita.
Isis:
En lo particular nunca me ha llamado la atención la danza contemporánea, encuentro que es una técnica muy liberadora y expresiva, pero no me siento cómoda al realizarla, ya que no estoy familiarizada con ella ni ha estado presente en mi vida.
En cuanto a la clase, me sirvió mucho el echo de que la profesora fuera dirigiendo un poco la sesión, que diera indicaciones que uno puede o no seguir. Es un ambiente amplio en donde nos podemos liberar y expresar como queramos sin estar errados. Aún me cuesta un poco el no juzgarme y el dejar de estar pendiente de como me verán mis compañeros o que pensarán, y al haber cámaras apagadas da más esa sensación, pero en comparación con el año pasado y el ramo de expresión se ha notado más la diferencia en esto, al ver a más compañeros motivados.
Al grabar el video fue mucho más fácil, ya que ya tenía la experiencia de la clase y ya sabía un poco más lo que tenía que hacer, por lo que tenía más confianza en mí misma. Siempre existe la vergüenza al momento de grabarse y subirlo en alguna parte donde te puedan ver, pero de a poco debemos perder la vergüenza y disfrutar lo que estamos haciendo.
Grandes Expositorxs...
PINA BAUSCH

"Pieza clave en la creación contemporánea, ha sido Pina Bausch uno de los estandartes más influyentes de la danza actual. Sus más de veinticinco años de trayectoria profesional como creadora, avalan una carrera de contundentes y prestigiosos trabajos, que abarrotan teatros allí donde se muestran, y reflejan el universo y lenguaje tan personal de la coreógrafa, seguido y respetado por compañías y escuelas de medio mundo.Discípula directa de Kurt Joos, comenzó sus estudios de danza a los quince años en la Folkwang de Essen, escuela que este creador y leyenda de la danza dirigía. Allí se graduó y allí volvió años después (tras su paso por Estados Unidos) para bailar primero, y coreografíar y dirigir después, la compañía de danza que surgió de la Folkwang. En USA permaneció Pina durante cuatro años ampliando sus estudios con algunos de los mejores del momento. José Limón, Antony Tudor y Herbert Ross entre otros, abanderaron las enseñanzas de la joven bailarina, en la Julliard School. Data su primera obra coreográfica, Fragment, de 1968. Una pieza creada para el Folkwang Ballet al amparo de Kurt Joos. Y data su propia compañía, hoy en activo, de 1973. Se funda entonces la Tanzatheater Wuppertaly comienza con ella una meteórica carrera creativa. Poco después del nacimiento de la formación, y en tan sólo un año (1974), Pina creó tres obras seguidas, una ópera entre ellas. Pero seguramente fue La consagración de la primavera, estrenada en 1975, la que le dio a conocer a un público más amplio y marcó la carrera de éxitos que vendría después. La popular Café Müller (1978), conocida en parte por su aparición en la película Hable con ella de Almodóvar, Walter (1982), Two cigarettes in the dark (1985), Tanzabed II (1991), Danzón (1995) y la reciente Rough Cut (2005), apenas unos ejemplos de la vasta trayectoria de esta creadora, fallecida de cáncer en 2009." (Club danza (s.f.)).
José Limón

"Figura clave en la historia de la danza contemporánea, se
presenta José Limón como imprescindible referente en la historia de este arte. Su relación con la danza comenzó tarde, a los 20 años en Nueva York cuando vio su primer espectáculo y comprendió que ahí estaba su futuro. Se matriculó entonces en el estudio de Humphrey Widman. Y apesar de las dificultades que encontró en su propio cuerpo, por unas piernas de músculos demasiado endurecidos por su faceta de corredor, José Limón no tardó en demostrar sus grandes aptitudes para la danza y unos meses después debutaba como bailarín en el musical Americana. Bailarín solista de la compañía de Humphrey Widman durante muchos años, donde realizó además sus primeros trabajos como coreógrafo (Etude in DMinor, 1930 y Danzas Mexicanas, 1939, entre ellas), brilló especialmente el joven bailarín mexicano cuando se puso al frente de su propia formación, la Limón Dance Company, hoy en activo y cumpliendo sesenta años de trayectoria. Allí sentó las bases el creador de un personal estilo y técnica propia, que hoy se sigue estudiando, y comenzaron a ver la luz algunos de sus trabajos más conocidos. The moor´s pavane (1949) y The Unsung (1970), vigentes actualmente en el repertorio de la compañía, algunos de ellos. Se inspiró con frecuencia José Limón en sus raíces mexicanas y se mostró interesado, con asiduidad, por mostrar al público estadounidense significados y matices de la cultura latinoamericana. Ritmo jondo (1953) y Carlota (1972), obra que creó para la actual directora de la Limón Dance Company, Carla Maxwell, al frente de la agrupación desde 1978, algunos ejemplos. Más de treinta años después de su muerte (Nueva York, 1972), su impronta sigue vigente dentro y fuera de su compañía." (Club danza (s.f.)).
Martha Graham

"Resultaría difícil entender la danza contemporánea actual sin la existencia y aportación de esta creadora y bailarina. Considerada la madre de la danza moderna abanderó Martha Graham, entre otras grandes cosas, una particular forma de entender el movimiento. Provocó toda una revolución en su momento, desembocó en una concreta técnica estudiada en todo el mundo y base de mucha de la danza de hoy y se creó, en consecuencia, una escuela de la que salieron brillantes intérpretes y creadores como Merce Cunningham.
El interés por la danza, protagonista de toda su vida, le vino a través de las exóticas interpretaciones que la bailarina Ruth Saint-Denis realizaba a partir de danzas orientales. Con ella y en su compañía, la Denishawn que St. Denis regentaba junto a su compañero Ted Shawn, recibió su primera oportunidad como bailarina. Y de ella se alejó tras siete años de convivencia escénica para emprender su camino en solitario.
El conjunto creativo de Martha Graham asciende a un total de 180 obras, y algunas de ellas aún hoy se pueden ver en los escenarios a través de la Martha Graham Dance Companyque sigue existiendo sin la gran artista. Appalachiang springs (1938), Cave of the Heart (1945), Seraphic dialogue (1955) y Maple leaf rag (1990), última obra completa de Martha Graham, algunos ejemplos del mítico legado de esta creadora." (Club danza (s.f.)).
Referencias Bibliográficas
Club danza (s.f.) Biografía Pina Bausch. Recuperado de: https://www.danza.es/multimedia/biografias/pina-bausch
Club danza (s.f.) Biografía José Limón. Recuperado de: http://www.danza.es/multimedia/biografias/jose-limon
Club danza (s.f.) Biografía Martha Graham. Recuperado de: https://www.danza.es/multimedia/biografias/martha-graham
Comments